miércoles, 11 de julio de 2012

El terremoto de Charleston- José Martí


 Del texto de José Martí:  
 Escribir un breve ejercicio (menos de una página) siguiendo el estilo de Martí y reclamando algo dentro del estilo periodístico.

Reclamos sin memoria

Fechas conmemorativas, como el 2 de abril, recuerdan a los argentinos el reclamo legítimo por un territorio que les fue robado por los ingleses. Está claro que el reclamo es justo. Se realiza de manera diplomática cada año y es apoyado por gobiernos latinoamericanos que están de acuerdo con la Argentina.
 Pero, ¿que pasa en América latina cuando las poblaciones aborígenes, que son una minoría étnica, reclaman ante los gobiernos democráticos que se los reconozca, que se les devuelva las tierras que les han quitado hace centenares de años y que se les sigue expropiando, que reclaman justicia por los etnocidios cometidos en otros tiempos y que no significa que deban ser olvidados? ¿Porque la población, y en este caso hago referencia a la población argentina, no considera propio este reclamo? No salen a la calle a reclamar justicia por sus antepasados. No les interesa y no quieren reconocer que tienen sangre aborigen. No se piensa en su pobreza, en la desnutrición, en los problemas sanitarios, y no hay ni siquiera interés en conocer su historia, sus costumbres, su cultura. Vuelvo a repetir que el reclamo de Malvinas es justo, pero tampoco hay que olvidarnos de las otras historias, en apariencia menos importantes, como lo son la Conquista del Desierto o la historia del Descubrimiento de América. Parece ser que como pasaron hace décadas pueden quedar en el olvido e ignorarse. No se puede ignorar la pobreza, la desigualdad, los problemas sanitarios y vivir tan campantemente como si la tierra que habitamos hoy, siempre hubiera sido nuestra.   

Borrador
 
Reclamos sin memoria

Fechas conmemorativas, como el 2 de abril, recuerdan a los argentinos el reclamo legítimo por un territorio que les fue robado, por decirlo de una manera muy rápida por los ingleses. Es un reclamo que se puede considerar justo, que se realiza de manera diplomática cada año y es apoyado por gobiernos latinoamericanos que están de acuerdo con la Argentina. Está claro que el reclamo es justo.
 Pero que pasa en América latina cuando las poblaciones aborígenes, que son una minoría étnica, reclaman ante los gobiernos democráticos que se los reconozca, que se les devuelva las tierras que les han quitado hace muchísimos años y que se les sigue expropiando, que reclaman justicia por los etnocidios cometidos en otros tiempos y que no significa que deban ser olvidados. ¿Porque la población, y en este caso hago referencia a la población argentina, no considera propio este reclamo? No salen a la calle a reclamar justicia por sus antepasados, no les interesa y no quieren reconocer que tienen sangre aborigen. No se piensa en su pobreza, desnutrición, problemas sanitarios, y no hay ni siquiera interés en conocer su historia, sus costumbres, su cultura. Vuelvo a repetir que el reclamo de Malvinas es justo, pero tampoco hay que olvidarnos de las otras historias, aparentemente menos importantes, como lo son la Conquista del Desierto, la historia del Descubrimiento de América, que parece ser que como pasaron hace décadas pueden quedar en el olvido e ignorarse. No se puede ignorar la pobreza, la desigualdad, los problemas sanitarios y vivir tan campantemente como si la tierra en que vivimos hoy, siempre hubiera sido nuestra.   
 

1 comentario: