Leer “Carta abierta a la Junta militar”- Rodolfo
Walsh.
Redactar un breve texto explicativo marcando la
relación entre la nota y la situación política.
Carta abierta a la Junta Militar
¿Cómo explicar que la redacción de una carta
le costó la vida a una persona?
Digamos que no era cualquier persona y tampoco
era una simple hoja de papel con inocentes palabras. El año era 1977, un 24 de
marzo. Se cumplía exactamente un año desde que las fuerzas armadas tomaron el
poder y derrocaron a un gobierno democrático. Era un mal, ineficiente,
desorganizado, pero democrático al fin. Con la llegada de los militares, la
realidad social y política cambió radicalmente. El malestar de la sociedad
creció enormemente a causa de las medidas económicas adoptadas, que
beneficiaban al empresariado y a la oligarquía argentina en contra del bien
común. Se desarrollaron manifestaciones que terminaron en violentas
represiones. Con el correr del tiempo, la violencia hacia la sociedad creció.
Se desplegó el terrorismo de Estado. El miedo se apoderó de todos, y a la gran
mayoría la inmovilizó. Secuestros, detenidos, desaparecidos, asesinatos, son
algunas de las herramientas que utilizó el gobierno para poder reprimir los
focos de protestas.
En un cuadro de tanta hostilidad era muy
difícil poder opinar y criticar.
Es justamente lo que expresa la carta de
Rodolfo Walsh, una crítica letal y real de los hechos que se venían
aconteciendo durante el año de opresión que se cumplía ese día.
Cada palabra era una fiel traducción de lo que
estaba pasando, y por eso lo mataron. Porque estas cosas no se pueden difundir.
Hay que juntarlas y esconderlas debajo de la alfombra para que las personas no
se den cuenta y sigan su vida pensando que hay una guerra afuera de su casa,
una guerra en la que no hay que meterse. Si viste algo, mirá para el costado,
si escuchaste lo que no debías, tapate los oídos.
Esta carta dice lo que muchos ocultaron, por
miedo o por complicidad. Le costó la vida a una persona, que no era cualquier
persona, porque a diferencia de muchos, él se animo a ser periodista.
Borrador
Carta abierta a la Junta Militar
¿Cómo explicar que la redacción de una carta
le costó la vida a una persona? Digamos que no era cualquier persona y tampoco
era una simple hoja de papel con palabras. El año era 1977, un 24 de marzo. Se
cumplía exactamente un año desde que las fuerzas armadas tomaron el poder y
derrocaron a un gobierno democrático, que era malo, ineficiente, desorganizado,
pero democrático al fin. Con la llegada de los militares, la realidad social y
política cambió radicalmente. El malestar de la sociedad creció enormemente a
causa de las medidas económicas adoptadas, que beneficiaban al empresariado y
la oligarquía argentina en contra del bien común. Con esto, se desarrollaron
manifestaciones que terminaron en violentas represiones. Con el correr del
tiempo, la violencia hacia la sociedad creció. Se desarrolló el terrorismo de
Estado. El miedo se apoderó de todos, y a la gran mayoría la inmovilizó.
Secuestros, detenidos, desaparecidos, asesinatos, son algunas de las
herramientas que utilizó el gobierno para poder reprimir a la población.
En un cuadro de tanta hostilidad era muy difícil
realmente poder opinar y criticar. Es justamente lo que expresa la carta de
Rodolfo Walsh, una crítica letal y real de los hechos que se venían
aconteciendo durante el año de opresión que se cumplía ese día.
Cada palabra es una fiel traducción de lo que
estaba pasando, y por eso lo mataron. Porque estas cosas no se pueden difundir.
Hay que juntarlas y esconderlas debajo de la alfombra para que las personas no
se den cuenta y sigan su vida pensando que hay una guerra afuera de su casa,
una guerra en la que no hay que meterse. Si viste algo, mira para el costado,
si escuchaste lo que no debías, tapate los oídos.
Esta carta dice lo que muchos ocultaron, por
miedo o por complicidad. Le costó la vida a una persona que no era cualquier
persona, porque a diferencia de muchos, él fue periodista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario